Furgonetera, minimalista, amante de la naturaleza y viajera de bajo presupuesto alrededor del mundo
  • QUIÉN SOY?
  • ME APOYAS?
  • BLOG
  • RECORRIDO
  • MATERIAL CAMPER
  • ebook- GRATIS
  • DESCUENTOS
  • CONTACTO
13/10/2015

Cómo funciona una huerta ecológica en Luxemburgo?

Además de recorrer Europa conociendo nuevos paisajes y ciudades, durante nuestro viaje también intentamos conocer gente con proyectos que sean “verdes por dentro” (aunque nos está costando… pero eso ya lo contaremos en otro capítulo). Así que decidimos visitar Luxemburgo de un modo distinto: trabajando durante dos semanas como voluntarios en una huerta ecológica. Aquí no sólo aprendimos sobre cultivar y cosechar, conocimos también los “bekis”, un tipo especial de moneda que utilizan en la zona para potenciar el comercio local y hasta aprendimos a hacer chukrut!

En Beckerich, un pueblecito muy cerca de la frontera con Bélgica, vive la familia Klein, la que sería nuestra familia las próximas dos semanas. A un kilómetro del pueblo está la finca con la huerta, y como recientemente se han mudado a otra casa, los voluntarios (que siempre hay) tienen una casa entera para ellos, todo un lujo! sobre todo cuando vives en furgoneta.

Bea saliendo de "nuestra casa" por la mañanita rumbo a la huerta.
Bea saliendo de "nuestra casa" por la mañanita rumbo a la huerta.

La jefa de la huerta es Thessy, madre de Chagel (11 años) y Sophie (13 años). Jang, el padre de familia trabaja fuera y es Thessy la que se encarga de sacar adelante la huerta y coordinar a los voluntarios. Aunque la finca es enorme y como en toda huerta hay mucho trabajo, todo está perfectamente coordinado y cada día hay una cosa diferente que hacer.

Noeleen, Jean, Thessy y Bea lavando coles para preparar chukrut.
Noeleen, Jean, Thessy y Bea lavando coles para preparar chukrut.

En la finca tienen una gran nave donde guardan la maquinaria y la cosecha, y tres invernaderos para la verdura que soporte menos el frío. En septiembre algunas mañanas trabajábamos a 5ºC y los tomates y pimientos no aguantarían. Por cierto, tienen una variedad de tomate cherry amarillo buenísimo, dulce y exquisito. En los invernaderos también tienen Physalis, para los paladares caprichosos.

Dulces tomatitos de colores
Dulces tomatitos de colores
Physalis recién recolectados listos para vender
Physalis recién recolectados listos para vender

El trabajo con Thessy y los voluntarios es tan ameno que el tiempo pasa volando! Aunque obviamente preferimos los días soleados que los de frío y lluvia, donde toca taparse hasta las cejas y empezar a no sentir los dedos mientras cortas y limpias coles. Y cuando se pone a llover, en los invernaderos o en la nave siempre hay algo que hacer.

Cómo pesan las cajas de coles!
Cómo pesan las cajas de coles!
Aquí no hay momento para aburrirse...
Aquí no hay momento para aburrirse...

Todo lo que se obtiene de la huerta se vende mediante dos sistemas. O bien una cesta fija con cosecha de temporadaque cada semana vienen a recoger los clientes, o bien, la venta de casa en casa con un camión que es a la vez nevera y tienda, donde los clientes entran y eligen qué quieren comprar cada vez. Así Jang, el padre, todos los jueves, viernes y sábados, hace la ruta casa por casa de los clientes ofreciéndoles gran variedad de verdura fresca. A Jang le gusta que sus hijos aprendan en primera persona sobre el negocio de su familia, y por eso procura que siempre lo acompañe alguno de ellos en su ruta. Los días de venta, por la mañana recolectamos las lechugas para que estén bien frescas. Y durante la semana vamos recolectando el resto de hortalizas: coles, brócoli, tomates, apio, calabacín, patatas, pimientos, hinojos, remolacha… 

Dentro del camión-nevera hay toda una tienda ecológica, vaya pinta tiene todo!
Dentro del camión-nevera hay toda una tienda ecológica, vaya pinta tiene todo!

Trabajamos sólo por las mañanas y luego volvemos a casa a hacer juntos la comida. Una sopa de verduras, un potaje de patata, una lasaña vegetal, una ensalada de pasta… todo y absolutamente todo ecológico, y por tanto lleno de sabor. Nos encanta ver cómo es normal consumir ecológico y continuamos asombrados por la cantidad de productos ecológicos que se pueden comprar en cualquier supermercado. Da gusto alimentarse durante una temporada de productos limpios.


Coles, tomates y lechugas listas para cargar en el camión.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue la gran cantidad de comida que toca “tirar” porque no se puede vender. Patatas que por culpa de algún ratón no se pueden vender porque no están perfectas, tomates “demasiado maduros” para comprarlos porque sobraron de la semana anterior, lechugas que tienen alguna hoja marrón o coles que tienen una zona estropeada. Cualquier cliente quiere la verdura perfecta, y si es de gran tamaño y limpia mejor. Es decir, que parezca como la no ecológica pero que lo sea. Obviamente si esta verdura no ha sido rociada de plaguicidas es tan sana como que cualquier bicho con su buen instinto le daría un bocado, y lo hace. Por suerte habemos unos cuantos voluntarios dispuestos a comernos esas verduras no perfectas. Aunque no es suficiente… Qué se podría hacer para evitar este desperdicio de comida buena?

Alguien quiere coles frescas?
Alguien quiere coles frescas?

Aun así, en esta huerta emplean algunas medidas para disminuir la cantidad de animales hambrientos que llegan por tierra y aire. Por ejemplo, cubriendo la cosecha con redes finas o incluso un tratamiento experimental que consiste en dejar descomponer en agua las hojas de una planta (que no me supo decir cuál era y era imposible identificar en ese estado de descomposición) durante unas semanas y rociar con el líquido el perímetro de los invernaderos para evitar que entren los ratones. También utilizan plásticos negros para cubrir el suelo donde hay cultivo y disminuir (y mucho) el crecimiento de otras plantas, las mal llamadas “malas hierbas”.

No me extraña que crezcan tanto los tomates, aquí dentro se está bastante calentito!
No me extraña que crezcan tanto los tomates, aquí dentro se está bastante calentito!

Otra cosa que aprendimos en la huerta fue CÓMO ELABORAR CHUKRUT, que para algo iban a servir tantas coles recolectadas! 


Primero se lavan bien las coles. En este caso mezclamos col blanca y col lombarda, que según Thessy el resultado era más rico que utilizando sólo la blanca. A continuación cortamos las coles muy finitas, que por suerte ellos tienen una máquina especial para eso y sólo hay que llevar cuidado de no rebanarse un dedo mientras se insertan las coles.

Se mete un poco de col cortada en un contenedor con un poco de sal y una hoja de laurel, y se comienza a machacar suavemente con una maza cubierta de un paño, para hacer que el líquido de las hojas vaya saliendo. Cuando se ve el líquido fuera se añade un poco más de col, sal, laurel, y se sigue machacando. Y así hasta llenar el contenedor de col bañada en su propio líquido. Esta es la tarea más “dura” ya que en este caso no hay maquina machacadora y la maza pesa lo suyo, aunque turnándonos en poco más de una hora lo tuvimos preparado.

Finalmente se cubre la col con hojas enteras de col procurando que el líquido las rebase, y se cierra el envase herméticamente pero con un tapón especial que permitirá la salida de aire cuando comience la fermentación. Se deja unos 3 días a 20-25ºc y después unas 3 semanas a 10-15ºc. Y listo! Chukrut para todo el año! Lo único que me apena es no haber podido probarla…

El jugo de la col por fín asoma!
El jugo de la col por fín asoma!
Lo cubrimos con unas últimas hojas y listo! Ahora a fermentar.
Lo cubrimos con unas últimas hojas y listo! Ahora a fermentar.

Los clientes de la huerta pueden pagar sus verduras con BEKIS, unos billetitos que aunque parecen del Monopoly, son una iniciativa excelente para potenciar el comercio local. Estos billetes son emitidos por el ayuntamiento de Beckerich, y pueden ser utilizados en toda la región del cantón de Rédange, que incluye a varios pueblos. Los comercios y comerciantes se registran en este sistema y en su página web http://www.beki.lu/ se puede consultar el listado donde se aceptan bekis. Un beki se compra por un euro, y el objetivo es mantener en circulación el dinero en la zona, evitando que se escape de la región. Para ello tienen además una fecha de caducidad, a partir de la cual no se puede seguir utilizando ese billete y el ayuntamiento los sustituye con nuevos billetes. Esto promueve su utilización frente a los euros, y evita que la gente “guarde” ese dinero. Por supuesto, en cualquier momento se puede cambiar bekis por euros, pero eso sí, aplican un pequeño cargo. En cambio, si cambias 100 euros a bekis, recibes 3 bekis extra. En Luxemburgo es la única región donde se utiliza este sistema, pero por lo que nos contaron en otros países también hay regiones con iniciativas similares, algo que desconocíamos y nos pareció fantástico.

Como despedida de nuestra estancia con la familia Klein, hicimos cena de PIZZAS CASERAS EN HORNO DE LEÑA… mmm!!!! Realmente buenísimas. Nos juntamos todos en la nave y en un momento armamos una pizzería al más puro estilo italiano. La masa la preparamos gracias a la receta e instrucciones que detalladamente me pasó mi hermano, directa de Italia (gracias Rafa!). Y en una mesa improvisada preparamos las pizzas y las horneamos. Sophie, se encargaba de meter las pizzas al horno, que sólo tardaban 3 minutos en estar listas! Realmente hacía frío, teníamos que estar a menos de 5ºC, pero aún así disfrutamos de las pizzas, un vinito y sobre todo la compañía de la familia Klein, y de los voluntarios Jean y Noeleen, con quienes es imposible no reírse.

Jean recupera su pizza-calzone del hornito de leña.
Jean recupera su pizza-calzone del hornito de leña.

Muchas gracias por regalarnos esta experiencia!

Aquí estamos con la familia Klein al completo y los dos voluntarios Jean y Noeleen disfrutando de la última noche.
Aquí estamos con la familia Klein al completo y los dos voluntarios Jean y Noeleen disfrutando de la última noche.

Así que si queréis tener una experiencia como ésta, la cuál recomendamos muchísimo, no dudéis en escribir a Thessy y Jang (gemeisjang@gmail.com), quienes os lo pondrán todo muy fácil, y de paso conocéis Luxemburgo, un país pequeño pero verde por dentro, y por fuera!

SUSCRÍBETE!!!

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro boletín para no perderte nuestras aventuras, cómics y novedades. Prometemos no ser SPAM, sólo recibirás uno al mes.

tagPlaceholderEtiquetas: voluntariado, Europa

Escribir comentario

Comentarios: 6
  • #1

    pepetonisetentaytres (martes, 13 octubre 2015 15:16)

    la casa donde os hospedasteis es un lujo y sobre todo despues de estar todo el tiempo con 3 mts2, bonita esperiencia y mas si se coincide con gente tan sana, esperemos que sigais encontrando gente maravillosa. disfrutar de al vida.

  • #2

    jean almeida (martes, 13 octubre 2015 17:07)

    Espero que sea larga la vida de verde por dentro, me siento muy agradecido de ser parte de esta historia. Adelante!

    Abrazos queridos, beijos e queijos!

    Jean Almeida
    (:

  • #3

    Rafa padre (miércoles, 14 octubre 2015 17:43)

    Por lo que veo, una gratificante experiencia
    Besos

  • #4

    Manoli (jueves, 15 octubre 2015 23:10)

    Hola pareja. Me parece vuestra experiencia muy provechosa de todo se aprende. y poder disfrutar de unos dias de casa fija ha sido un lujo. Seguir adelante y conociendo gente nueva que sienmpre aporta cosas a la vida. Y que sigais vuestro rumbo con optimismo.

  • #5

    Iñaki (lunes, 05 septiembre 2016 15:32)

    Me parece genial, lo que hacéis, pareja. Seguir buscando asi. Saludos

  • #6

    Jonathan (lunes, 18 enero 2021 10:10)

    Que genial


¿DÓNDE ESTOY?

Michoacán, MÉXICO

Mira aquí mi RECORRIDO:

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR EN FURGONETA:

LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS:

PREMIOS A

VERDE POR DENTRO:

"Premio Viajero en Ruta" de Lonely Planet (mayo 2019)

Finalista "Mejor Canal de Youtube de Viajes" de Seguros Iati (enero 2019)

PERTENEZCO A:

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Salir | Editar
Jimdo

Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!

  • QUIÉN SOY?
  • ME APOYAS?
  • BLOG
    • *Europa*
    • *África*
    • *América*
    • Viaje-Reflexiones
    • Low-cost
    • Furgoneta
    • Voluntariado
    • Naturaleza
    • Ciudades-Cultura
  • RECORRIDO
  • MATERIAL CAMPER
  • ebook- GRATIS
  • DESCUENTOS
  • CONTACTO
  • Volver arriba